A las imposiciones de alineaciones, rasantes, volúmenes y normativa, respondemos con un trabajo complejo y detallista, en lo tipológico y en lo formal, dislocando los ordenados prismas en sus esquinas, para así mejor adaptar mediante sencillas y tectónicas geometrías la realidad del hecho edificado al afectado dibujo que nos propone la ordenanza, manejando un complejo elenco de elementos de fachada que colaboran en articular más fuertemente el conjunto.
Su configuración definitiva, tiene que ver con el correcto soleamiento de cada una de las viviendas, y la búsqueda de unos volúmenes continuos de máxima compacidad que las envuelva.
La austeridad, la economía de medios y el rigor que caracterizan el dibujo del conjunto se materializa en una imagen unitaria y firme, como medio de refuerzo de la identidad buscada, y de refuerzo de la idea de comunidad necesaria a toda actuación de vivienda colectiva. Esta idea de rigor y eficacia, apuntalada por una geometría sencilla, pretende alcanzar altos grados de racionalidad constructiva y aprovechamiento de los recursos naturales, con la doble finalidad de reducir plazos y costes de ejecución.
El carácter compacto del conjunto no son más que el resultado del compromiso en que la esencialidad y el rigor no son más que la expresión de simplicidad que se persigue. Esta simplicidad es siempre aparente ya que esconde siempre la complejidad con la que está hecha, “siendo que verdaderamente lo sencillo se obtiene exclusivamente mediante la concentración de esa misma complejidad” (Joao Álvaro Rocha).
La composición se confía a su potente volumetría proveniente de la planificación urbanística y a la expresión y tratamiento de los huecos de fachada (terrazas), que ordenados de manera seriada, forman un fondo sobre el que destacan las pequeñas excepciones que hacen de contrapunto. Su esquema compositivo repetitivo en donde cada vivienda se manifiesta de forma unitaria único genera un esquema agrupativo que garantiza una escala de huecos acorde con la del conjunto y con la ciudad.
Los portales, núcleos verticales de comunicación, y resto de zonas comunes del edificio se han proyectado con eficacia funcional. Se minimiza, por tanto así, su incidencia sobre el cálculo de la edificabilidad global del edificio.
Hemos prestado especial atención al espacio comunitario resultante de la ordenación. El patio será el espacio de relación, una zona ajardinada que mejorará las condiciones de microclima del edificio. Este se trata consecuentemente a las posibilidades de mantenimiento y las condiciones climatológicas. Se propone en sus espacios ajardinados la plantación de especies de rápido crecimiento y escasa demanda de agua. Se resuelve de manera sencilla, se han proyectado dos grandes áreas que permiten la plantación de árboles de gran porte donde de una manera orgánica (no geometrizada) se incluirán las máquinas de calistenia, los juegos infantiles y un área destinada a huerto. Los muretes resueltos en fábrica de ladrillo aplacado que confinan las áreas ajardinadas, definen las áreas de reposo y esparcimiento modificando sus anchos allí donde se considera necesario para reforzar el carácter estancial de los mismos. Todos los pavimentos se resuelven con prefabricados de hormigón de distintos formatos y acabados. El recinto de la piscina frente a la pastilla de servicios y control de accesos se pavimenta con suelo flotante de madera sintético. Los muretes de cerramiento de la parcela, los de los patios privativos y los del recinto de las piscinas se rematan mediante cerrajería galvanizada posteriormente lacada al horno. Las aperturas del patio al exterior mejoran enormemente el soleamiento y ventilación del mismo, de las viviendas que vuelcan a su interior, además de abrir fugas visuales a las mismas.
Se proyecta un local comercial en la confluencia de las avenidas principales que agota la edificabilidad disponible. Al tratarse de un sólo local, sin interferencia alguna, puede subdividirse en tantas partes como interese al promotor.
Se proyecta un área de uso comunitario (ludoteca, gimnasio, gastroteca, coworking, aseos y cabina lavado de mascotas) divisible mediante soluciones de tabiquería adaptable que agota la edificabilidad no computable (1m2 por cada 100m2 de edificabilidad) Liberamos la cubierta del cuerpo de apartamentos para usos comunitarios, proponemos en el casetón de acceso la inclusión de un office para dar servicio a las actividades comunitarias que allí puedan organizarse.
Bajo rasante un sólo sótano da cumplimiento a las necesidades programáticas y normativas de la promoción.