78 VIVIENDAS EN GETAFE

  • LOCATION: GETAFE. MADRID
  • YEAR: 2021
  • PROMOTER: PLAN VIVE MADRID
El objeto del presente anteproyecto es la definición arquitectónica de un edificio de 78 viviendas con protección pública, trasteros, garaje y equipamientos comunitarios.

Las viviendas se agrupan en dos bloques enfrentados de planta rectangular, orientados a Éste y Oeste, y apoyados en sus lados más cortos a la alineación a la Calle Juan Gutiérrez (lindero Oeste) y al bulevar ajardinado (lindero Éste), manteniendo el obligado retranqueo en todo el perímetro de parcela de tres metros que marca el plano O-05 Plano de Viario y Condiciones ocupadas por Edificación del Plan Especial del Sector PP 02 "Los Molinos" Getafe.

Está compuesto sobre rasante por cinco plantas (baja+IV) destinándose la planta de cubiertas a instalaciones generales de clima y producción de agua caliente sanitaria. Bajo rasante se diseña una planta de sótano que alberga las plazas de garaje y los trasteros vinculados a las viviendas. En la planta baja se ubican viviendas y un gimnasio de uso comunitario. Las viviendas de planta baja disponen de patios de uso privativo.
Todas las viviendas son exteriores gozando de condiciones de asoleo y ventilación óptimas.

En el centro de la parcela, se proyecta un recinto cerrado que alberga la piscina comunitaria, un área de juegos infantiles, grandes áreas ajardinadas y varias dotaciones para el aparcamiento de bicicletas.
La cubierta general de ambos bloques es plana, no transitable, y su acceso se hace desde un único núcleo de comunicaciones por bloque. En la cubierta se ubica la instalación de clima y producción de agua caliente sanitaria, el campo de colectores de energía solar térmica, y las salidas de ventilación de las viviendas y extracción de campanas.

Los tipos de vivienda de uno, dos y tres dormitorios son siempre los mismos, no varían se encuentren en planta baja o en plantas superiores. Las viviendas de planta baja que dan al interior de la parcela cuentan con patios de uso privativo delimitados por muretes de obra rematados en su parte superior por celosías metálicas

Sobre la ordenación general propuesta

Su configuración definitiva, tiene que ver con el correcto soleamiento de cada una de las viviendas, y la búsqueda de unos volúmenes continuos de máxima compacidad que las envuelva.
La austeridad, la economía de medios y el rigor que caracterizan el dibujo del conjunto se materializa en una imagen unitaria y firme, como medio de refuerzo de la identidad buscada, y de refuerzo de la idea de comunidad necesaria a toda actuación de vivienda colectiva. Esta idea de rigor y eficacia, apuntalada por una geometría sencilla, pretende alcanzar altos grados de racionalidad constructiva y aprovechamiento de los recursos naturales, con la doble finalidad de reducir plazos y costes de ejecución.

La composición se confía a su potente volumetría proveniente de la planificación urbanística y a la expresión y tratamiento de los huecos de fachada (terrazas), que ordenados de manera seriada, forman un fondo sobre el que destacan las pequeñas excepciones que hacen de contrapunto. Su esquema compositivo repetitivo en donde cada vivienda se manifiesta de forma unitaria en un conjunto de huecos de dimensión vertical genera un esquema agrupativo que garantiza una escala de huecos acorde con la del conjunto y con la ciudad.

Los portales, núcleos verticales de comunicación, y resto de zonas comunes del edificio se han proyectado con eficacia funcional. Se ha intentado minimizar su incidencia sobre el cálculo de la edificabilidad global del edificio.

Hemos prestado especial atención al espacio comunitario resultante de la ordenación. El patio será el espacio de relación, una zona ajardinada que mejorará las condiciones de microclima del edificio. Este se trata consecuentemente a las posibilidades de mantenimiento y las condiciones climatológicas. Se propone en sus espacios ajardinados la plantación de especies de rápido crecimiento y escasa demanda de agua. Los muretes resueltos en fábrica de ladrillo estucado que confinan los patios privativos de planta baja y las áreas ajardinadas, definen las áreas de reposo y esparcimiento modificando sus anchos allí donde se considera necesario para reforzar el carácter estancial de los mismos. Todos los pavimentos se resuelven con adoquín prefabricado de hormigón de distintos formatos y acabados. El recinto de la piscina y el gimnasio comparten acceso común, en el mismo se ubican los servicios adjuntos necesarios para el buen funcionamiento de los mismos. La conserjería se sitúa junto a los equipamientos comunitarios para mejor control de los mismos. Su situación también permite un control visual directo del resto de la urbanización.

Sobre los tipos de vivienda resultantes.

La propuesta se organiza sobre la base de racionalizar y optimizar al máximo los núcleos verticales de comunicación. Totalmente, definitivamente condicionante en la configuración de los volúmenes proyectados, ha sido la necesidad de disponer los bloques resultantes alineados en sus linderos Oeste y y Este.

Se ha adoptado una tipología básica que nace de una lógica funcional y programática aportada por nuestro cliente.

La disposición de las viviendas atiende primordialmente a proporcionarles las mejores condiciones de habitabilidad. Se ha buscado una matriz que sirviera para el desarrollo de cada una de las viviendas para que todas fueran semejantes. De esta manera todas las viviendas, tengan los dormitorios que tengan, se parecen. Pensamos que esta sistematización es un acierto que minimizará plazos y costes. Todas las viviendas son exteriores, buscando las mejores condiciones de asoleamiento y ventilación. La distribución de las mismas es convencional. No olvidamos, que en estos casos el receptor final de la vivienda es genérico, y de esperables usos convencionales.
Se disponen cuatro viviendas por núcleo vertical de comunicación. Sus accesos, equipamiento de cocinas, y baños, se sitúan en la parte central del bloque. Las viviendas agrupan las zonas húmedas en una especie de “muro grueso” formado por baños, cocinas, y vestíbulos que además de servir de colchón entre colindantes, permite la flexibilidad de los espacios servidos. Las zonas de día y los dormitorios se agrupan en las fachadas, hacia el exterior o interior de la manzana y las áreas públicas. Todas las viviendas cuentan con una gran terraza cubierta que recorre en paralelo todo el frente de la zona de día, prolongando y siendo verdadera expansión del siempre limitado espacio interior.

En las viviendas de tres dormitorios, el dormitorio principal se ha proyectado con baño y vestidor incorporado.
Los tipos elegidos permiten, además de obtener las ventajas derivadas de su sencillo esquema funcional, posibilidades múltiples de adaptarse en lo que a los cambios de programa se refiere. Hemos tratado de optimizar las superficies requeridas mediante la introducción del concepto de adaptabilidad de la vivienda a diferentes usos mediante:
1.Escoger el tipo de cuatro viviendas por rellano que posibilita acceder por el centro de su superficie.
2.Situar la estructura portante en los bordes medianeros entre viviendas y en el núcleo fijo de instalaciones, para posibilitar todo tipo de variación de los tabiques en función de las necesidades de los ocupantes tanto en la “zona día” como en la de “noche”
3.Situar los servicios sanitarios en la zona central. Los baños y equipamiento de cocinas se agrupan conformando núcleos bien distribuidos.
4.Tratamiento de los espacios en los que se divide la vivienda de forma que se puedan integrar de distintas maneras entre ellos.
5.Disposición separada y lateral del tendedero, recuperando así un espacio “noble” de la casa que es el sector cocina que da así a la fachada de forma directa, y facilita su incorporación abierta a la sala de estar-comedor.

Oficio, eficacia en la organización de los espacios y de las soluciones constructivas, la propuesta tiende a la sistematización, a la métrica ajustada, y a la economía de medios.
Proporción, ritmo y contraste buscan la necesaria calidad visual.

Conclusión.

Su lenguaje arquitectónico abstracto y neutro permitirá el difícil contacto con los edificios existentes en su entorno.

Su definida y compacta geometría permitirá una lectura global del conjunto, cuestión necesaria en todo edificio que quiera pasar a formar parte de la imagen urbana (ciudad).

Los materiales y sistemas de construcción tienen su lógica, y aquí no se han forzado. Claridad en el detalle, claridad en el montaje, durabilidad, solidez y economía de medios, han primado en la elección de la paleta matérica. La ausencia buscada de todo elemento superfluo, la claridad tipológica, la solidez, la normalidad y dignidad de los volúmenes proyectados nos acercan a una cierta idea “clásica”, porque su estructura está basada en unas reglas claras por todos reconocibles y por tanto nos habla de su carácter colectivo necesario en este tipo de edificios. En la claridad compositiva, en la limpia geometría proyectada, en una cierta monotonía muy buscada, y en la sencillez del detalle se busca su fácil conservación, mantenimiento y limpieza.

Nuestro fin; construir una arquitectura “normal” de la más alta calidad.

Sabemos también por el poeta que: “…sólo la palabra exacta es de utilidad pública…” Eugenio de Andrade.